Resumen de la XXIII Edición
de IMEX-Madrid
IMEX Madrid 2025, la mayor Feria española del negocio internacional

La XXIII edición de IMEX-Madrid, feria de negocio internacional e inversiones, tuvo lugar los días 19 y 20 de febrero de 2025 en el Palacio de Cibeles de Madrid. En esta ocasión IMEX-Madrid 2025 reunió a más de 2.000 visitantes profesionales durante los dos días de duración del evento.
Un año más IMEX-Madrid ha sido la principal cita española dirigida fundamentalmente a las empresas que aspiran a crecer mediante su acceso a los mercados internacionales. Entre los visitantes destacan los profesionales de pequeñas y medianas empresas que están inmersas en distintos procesos de internacionalización. También aquellas empresas que aspiran a comenzar sus primeros pasos en el comercio exterior.
IMEX-Madrid 2025, feria organizada por la revista Moneda Única, contó con los patrocinios de ICEX, Comunidad de Madrid, Cámara de Comercio de España, CEOE y Ayuntamiento de Madrid, además de medio centenar de organizaciones y entidades privadas entre las que se destacaron CaixaBank y DHL.
70 expositores – 50 conferencias – 68 países
IMEX-Madrid 2025 ocupó, por noveno año consecutivo, todo el espacio disponible en la galería de cristal del Palacio de Cibeles. En la zona de exposición se alcanzó la presencia 70 empresas expositoras en los 43 stands construidos para el evento, lo que supuso una participación algo más nutrida que en años anteriores.
Entre los expositores se encontraron organizaciones de servicios financieros, logísticos, consultoras, asociaciones empresariales, tecnológicas, agroalimentarias, administración y servicios, que se dieron cita en la zona de exposición junto a la importante presencia de los representantes, consejeros y especialistas de 68 países.
La Feria contó con una representación de consejeros y representantes comerciales de 68 países que atendieron más de 1.600 reuniones personales (la mayoría de ellas concertadas previamente al comienzo del evento) durante las dos jornadas que duró la Feria.
El primer día de la feria se celebró el “Doing Business» en Marruecos en el marco de la primera jornada del IMEX-Madrid. El segundo día tuvo lugar un panel para analizar la conexión España-Panamá, que contó con la presencia del Embajador de Panamá en España, Héctor Infante y con el Secretario Permanente de CEIB, Narciso Casado, que se presentó a modo de conversatorio.

Además de los contenidos destacados sobre estos dos países, hubo numerosas conferencias de otros mercados en los que se sondearon las oportunidades de negocio e inversión accesibles para las pymes españolas como fue el caso de las conferencias sobre Hong Kong, Túnez, Singapur, Norteamérica, Mozambique, Argelia y el mercado Halal, entre otros mercados.

El programa de los contenidos de IMEX-Madrid 2025 estuvo compuesto por 50 conferencias y mesas redondas en las que participaron 106 ponentes. Se destacaron contenidos de interés relativos al talento para la internacionalización, logística, herramientas financieras, temas legales, digitalización empresarial e IA, y marca, entre otros. El 20 de febrero se desarrollaron distintos paneles, abordando la coyuntura geoestratégica política y comercial, así como se mostró el análisis de las principales organizaciones empresariales españolas en cuanto a su visión sobre la internacionalización de las empresas españolas en 2025.
Durante la tarde del primer día de la feria se desarrolló AGROIMEX, Congreso para la internacionalización de las empresas del sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid.

Instituciones al servicio de la pyme exportadora
En el acto institucional de IMEX-Madrid 2025 participaron Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones; Óscar Romera, coordinador general de Economía del Ayuntamiento de Madrid; Juan Manuel López Zafra, director general de Economía de la Comunidad de Madrid; Eva Serrano, vicepresidenta de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid; Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE; y Jaime Ussía, presidente de IMEX-Impulso Exterior.

Segunda fila: Eva Serrano, vicepresidenta primera de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid; Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE y Jaime Ussía Muñoz-Seca, presidente de IMEX-Impulso Exterior.
En el acto inaugural, Óscar Romera, coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Madrid, tuvo palabras de reconocimiento para los organizadores. Destacó los más de 60 países presentes en la XXIII edición, así como la participación de las principales instituciones que tienen un papel importante en las políticas de comercio, como ICEX “a favor de la mediana y pequeña empresa al igual que esta feria”, resaltó. Romera se refirió al papel de Europa respecto a China y EE. UU. para defender que “hay que reaccionar y pasar de la perplejidad a una orientación de políticas claras que nos permita tener un papel relevante”. Y destacó IMEX como un punto de encuentro de diferentes iniciativas, donde la economía madrileña y española se relaciona con la economía de otros mundos, como Marruecos y otros países africanos y asiáticos.

Finalmente, resaltó el apoyo de Madrid a las pymes, afirmación que sustentó con datos como que el empleo en el 2022 ligado a la actividad extranjera fue superior a 559.000, es decir, un 31,4% de empleo en empresas extranjeras a nivel nacional.

Juan Manuel López Zafra, director general de Economía de la Comunidad de Madrid, habló del destacado crecimiento que en los últimos 6-7 años ha experimentado la Comunidad de Madrid, “y si nosotros crecemos, crece el resto de España”, con la creación de una de cada 4 empresas, más de 20.000 empresas nuevas en 2024, con 13 millones de turistas, con una inversión extranjera del 72 % del nacional, y con vocación internacional con más de 14.000 filiales de más de cien países… “Madrid avanza con sus empresas y con sus ciudadanos para mejorar el ambiente empresarial”, dijo el director general de Economía.

Jaime Ussía, presidente de IMEX, destacó que el objetivo de la feria es ofrecer lo necesario para la mejora de la competitividad de las pymes españolas y su crecimiento. En este sentido, se mostró muy satisfecho por las exportaciones españolas y el alto nivel de los empresarios, aunque preocupado por el cambio geopolítico que se está produciendo, y crítico con la Unión Europea por “no construir la unión”. Pese a ello, añadió, “sabemos que los empresarios saldrán vencedores, y desde IMEX animamos a las empresas a la internacionalización”.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Madrid, Eva Serrano, calificó IMEX como un evento clave para la internacionalización y habló de Madrid “como motor que conecta Europa con América Latina, África y Asia y atrae inversiones”. Ante la incertidumbre y las amenazas actuales como la volatibilidad en los mercados energéticos o los conflictos comerciales que afectan a la estabilidad del comercio internacional, Serrano aseguró que la internacionalización no es opción sino una necesidad para enfrentarnos a los desafíos que se presentan, porque el comercio exterior es un pilar de crecimiento de España y porque dicha internacionalización es una estrategia más eficaz para fortalecer las empresas y diversificar las oportunidades. También se refirió a la importancia del talento, de la presencia de la mujer en la internacionalización, de la innovación, la competitividad y la formación, temas en los que trabajan desde la Cámara para ofrecer herramientas y apoyo para que las empresas se posicionen con éxito en el escenario internacional.

El acto contó también con Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE, que transmitió un mensaje de optimismo “porque España tiene todo para ser líder en Europa”. Destacó la fuente de energía barata, las infraestructuras de primer nivel, un sector turístico de primera categoría clave en Europa, un sector financiero muy saneado y un sector exportador muy poderoso, con exportaciones muy diversificadas. No obstante, también citó retos muy importantes para el sector empresarial como la seguridad jurídica para que haya inversión extranjera; el saneamiento de las cuentas públicas; el problema de la vivienda, “necesitamos crear más vivienda para crear mano de obra”; la presión fiscal… Respecto a Europa, señaló que tiene que apostar por nuevos mercados, “pero tenemos una gran suerte de pertenecer a la UE, donde estamos protegidos”

Cerró el acto Elisa Carbonell Martín, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, que destacó que hay que impulsar la prosperidad de nuestra economía a través de la internacionalización, ya que esta genera más empleo y mejor remunerado, son empresas más productivas y resistentes ante las crisis, sólo un 5% que quebraron en la crisis financiera estaban internacionalizadas, y dan trabajo: hay 18.000 filiales de empresas extranjeras en España con 2 millones de empleos. “La internacionalización de la economía española trae prosperidad”, reiteró. Aludió al crecimiento del volumen de empresas exportadoras regulares en España y cómo nuestro país ha mantenido y ganado cuota de mercado en la UE, donde la competencia asiática ha crecido, lo que da una idea, resaltó, que competimos en valor diferencial, en valor añadido.
Carbonell señaló que internacionalizarse no es sencilla y que hay que tratar de salvar las barreras, para superar “los puntos de dolor»: la escasez de información fiable de inteligencia económica y de mercados, el acceso a contactos determinantes y relevantes en el mercado extranjero, el talento, el acceso a la financiación, la generación de marca, y la necesaria diferenciación de los productos españoles.
La mesa redonda «expectativa sobre la internacionalización para 2025«, estuvo a cargo de las principales organizaciones empresariales; y la mesa de cierre de la Feria trató sobre la coyuntura geoestratégica política y comercial, en la que se abordaron temas de total actualidad.
La clausura de la Feria estuvo a cargo de Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio.

El auditorio del Palacio de Cibeles fue el lugar donde se desarrolló el programa de mesas redondas de IMEX-Madrid 2025. El arranque de la feria lo ocupó Marruecos.
Marruecos, país destacado en IMEX-Madrid 2025
Marruecos es el país que acapara prácticamente la mitad de las ventas de bienes y servicios de las empresas españolas al continente africano. Nuestro vecino del sur ha experimentado importantes reformas económicas en los últimos años que han permitido que se convierta en un país a tener en cuenta desde el punto de vista comercial, también para poder acceder desde el a otros países del continente africano.
IMEX-Madrid 2025 arrancó su programa presentando en el auditorio el “Doing Business» en la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas. En este evento participó una importante delegación marroquí encabezada por el Centro Regional de Inversiones de Tánger-Tetuán-Alhucemas (CRI) y la Cámara Oficial de Comercio de España en Marruecos-Tánger-Nador.
En este panel se mostró la fiscalidad de las inversiones en Marruecos y la oferta territorial e incentivos a la inversión en la referida región marroquí, que ofrece verdaderas oportunidades para sectores como automoción, textil, logística, turismo, industria agroalimentaria y energías renovables, con interesantes ofertas financieras para proyectos.

La embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, inauguró el evento “Doing Business”. La diplomática destacó la intensificación de la relación bilateral entre España y Marruecos y el refuerzo de los lazos económicos entre ambos países, y destacó las excelentes relaciones políticas, económicas y humanas entre Marruecos y España, reforzadas a raíz de la nueva etapa con diálogo permanente y una hoja de ruta prometedora abarcando todos los sectores. Karima Benyaich resaltó la RAN celebrada hace dos años en Rabat con la firma de más de 20 acuerdos, y la vista a la capital rabatí del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en febrero de 2024, recibido por el rey Mohamed VI.
La embajadora de Marruecos manifestó que existe un contacto político permanente enfocado a “hacer de la asociación entre España y Marruecos un referente internacional”.

Los vínculos económicos y comerciales entre España y Marruecos son fuertes, dijo la embajadora, ya que “España es nuestro principal socio comercial desde hace más de una década con más de 24.000 millones de euros de intercambios comerciales cada año”. Además, Marruecos es el tercer socio de España fuera de la UE tras Estados Unidos y Reino Unido, con más de 20.000 empresas españolas en contacto con Marruecos y más de 1.000 compañías instaladas en el país norteafricano.
Benyaich también se refirió a la importancia del sector del turismo como uno de los puntos fuertes del vínculo hispano-marroquí y, refiriéndose a la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, la embajadora destacó la riqueza cultural y hospitalidad de la región, que la convierte en destino de primer nivel y puente entre dos civilizaciones, destacándose un amplio abanico de oportunidades de inversión.

Amine El Harti, director del Polo Impulsión Económica y Oferta Territorial en el Centro Regional de Inversiones de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, explicó que la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas ha experimentado un crecimiento socioeconómico espectacular, siendo el segundo polo industrial de Marruecos. El Centro Regional de Inversiones busca brindar el apoyo necesario para que la inversión sea un éxito, siendo un destino de inversión lleno de oportunidades.

Abdelhamid El Hsissen, presidente de la Comisión Económicas del Consejo de la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas, puso en valor la gran ubicación de la región en especial del puerto de Tánger Med, que es pieza fundamental para la importación y exportación de mercancías y dijo que el comercio entre España y el norte de Marruecos ha crecido mucho gracias al Plan de Desarrollo Regional, destacando el Fondo Regional de Apoyo a la Inversión NORDEV, con oportunidad para empresas marroquíes y extranjeras con capital de unos 100 millones de euros, repartidos en cinco años.

Amal Boussouf, directora de la Cámara Oficial de Comercio de España en Marruecos, Tánger-Nador, destacó en su intervención las importantes relaciones mutuas de ambas naciones y cómo desde la Cámara de Comercio de España en la región norte de marruecos, facilita la implantación de empresas españolas en el país y fomenta la inversión marroquí en territorio español.
José Ignacio Pino de la Chica, covicepresidente del Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES) explicó que los intercambios comerciales ascienden a casi 24.000 millones de euros entre Marruecos y España. España supera ya a Francia en cuanto a intercambios comerciales con Marruecos, aunque la nación española no ha superado todavía al país galo en materia de inversión. También indicó el profundo cambio a mejor experimentado en el país desde hace una década.
Bouchta El Moumni, presidente de la Universidad Abdelmalek Essaadi, destacó que su centro universitario enclavado en la región norteña forma casi a un cuarto de los ingenieros del reino marroquí y destacó la evolución extraordinaria de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, que aspira convertirse en el primer polo económico de Marruecos.
Mohamed Jaouad Arsalane, representante de la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, dijo que la entidad representa a la patronal en Marruecos y que está presente en las 12 regiones marroquíes. Indicó también que hay nueve comisiones creadas según sectores económicos clave de la región y destacó que la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas es de las más atractivas de Marruecos, a solo 14 kilómetros de España y Europa.
Mohamed Jaouad Arsalane, representante de CGEM en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, destacó la larga historia de partenariado entre Marruecos y España. Así, España es uno de los principales socios económicos de Marruecos y es el primer socio comercial del país norteafricano. Manifestó además que la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas ofrece grandes oportunidades por ubicación, iniciativas de desarrollo, idioma común con España y dotación industrial.
Mohamed Zayoun, representante de la Cámara Regional de Comercio, Industria y Servicios de Tánger-Tetuán-Alhucemas, dijo que la región representa un ejemplo a seguir en cuanto a desarrollo económico y es un centro estratégico de inversión para la empresa tanto a nivel internacional como internacional e indicó que las relaciones económicas entre Marruecos y España han experimentado un “desarrollo notable porque España es el primer socio comercial de Marruecos” y que un foro como este “debe presentar horizontes nuevos para presentar nuevas opciones de inversión”.
Noussaira El Harrak, Jefa de Proyecto y Oferta Territorial y Promoción de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, indicó que Marruecos ha firmado más de 62 acuerdos de libre comercio con diversos países, lo que supone más de 2.000 millones de consumidores en todo el mundo y que la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas es un destino turístico privilegiado con 370 establecimientos turísticos, con diferentes cadenas hoteleras implantadas. También dijo que hay disponibles 730.000 hectáreas para agricultura y 18 puertos pesqueros, dando idea de la magnitud del desarrollo del sector de la acuicultura. Destacó la oferta territorial muy completa y una plataforma de acogida con 13 zonas económicas industriales operativas, cuatro zonas de aceleración industrial y ocho zonas industriales multisectoriales. Para proyectos inversores de más de 2.000 millones de dirhams (cerca de 200 millones de euros) se puede llegar a la financiación por parte de Marruecos del 30% de la inversión. Concluyó indicando que existe un régimen especial con exoneración del impuesto del IVA y del impuesto de sociedades en los primeros cinco años.

Hasna Benyaich, gerente sénior de Desarrollo de Negocios de Tanger Med Zones, explicó el funcionamiento de la zona de Tánger Med, primer puerto del Mediterráneo y África con un volumen de 187 millones de toneladas, 11,44 millones de contenedores EVP, 25 terminales de contenedores de carga a granel y 1.021 millones de euros de cifra de negocio consolidada. Es la primera plataforma industrial de África, con nueve zonas de actividad y 3.000 hectáreas en zonas desarrolladas. Están implantadas allí 1.400 empresas, con 130.000 empleados y 15.820 millones de euros en volumen de negocios.
Chakir Bouatia, director de Desarrollo en MEDZ, destacó por su parte en su intervención que su entidad se dedica a hacer zonas industriales en todo Marruecos, con más de 20 años de servicio para el desarrollo territorial. Precisamente, en esos más de 20 años de trayectoria han desarrollado 25 zonas de actividad industrial en Marruecos.
Charo Arnáiz, directora de la División de Producción de Endesa para Portugal y Marruecos destacó que los nuevos inversores en Marruecos disponen de multitud de infraestructuras y tienen como referencia casos de éxito como Endesa, que decidió invertir en Tánger porque siempre creímos en el proyecto y Juan Antonio Vidal, gerente de Incom Composits Morocco, dijo que hay que estar en Marruecos y apostar por el talento e invitó a todos a que inviertan en el país.
Recursos financieros para el crecimiento internacional
La mesa redonda “Recursos financieros para el crecimiento internacional de las empresas españolas” ofreció las soluciones de parte de las principales organizaciones financieras que promueven la internacionalización empresarial como son ICO, Cesce, COFIDES, FIEM y CaixaBank. Esta mesa estuvo dirigida a las empresas españolas que quieran optimizar al máximo las herramientas financieras que están disponibles para ser más competitivas en sus procesos de acceso a mercados internacionales, en fase incipiente de este proceso (para el comercio -ventas y compras-) y también para la posible eventual expansión internacional.

Apoyos directos para el crecimiento de tu empresa
“Localiza los apoyos que tu empresa necesita para crecer” fue el título de la mesa redonda en la que participaron las principales organizaciones que promueven la internacionalización empresarial para las empresas que comienzan o para aquellas que quieran afianzar su proceso de internacionalización.

ICEX, las Direcciones Generales de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid y la Cámara de Comercio de Madrid, explicaron sus diferentes acciones, programas y planes de ayuda a disposición de las empresas; los ejes principales de los apoyos ofrecidos por las administraciones, enfocados para el crecimiento empresarial en el exterior.
Congreso AGROIMEX
El 1er. Congreso para la Internacionalización del sector Agroalimentario de la Comunidad de Madrid, AGROIMEX-Madrid, coorganizado por IMEX junto con Madrifood y ASEACAM, contó con el apoyo de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la CM y CaixaBank. Tuvo lugar en el marco de IMEX-Madrid 2025, en el auditorio del Palacio de Cibeles, durante la tarde del día 19 de febrero de 2025.

El Congreso AGROIMEX-Madrid, reunió a 150 asistentes y su principal objetivo fue el de ofrecer a las empresas del sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid las herramientas necesarias para su crecimiento y para que puedan posicionarse en los mercados exteriores.
AGROIMEX-Madrid fue inaugurado por el viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Rafael García, e intervinieron 16 ponentes que en cinco paneles distintos.
Retos de la industria agroalimentaria en la Comunidad de Madrid

Comenzando la expansión internacional, los primeros pasos, ayudas disponibles y asistencia a ferias

Solución de transporte para envíos de vino B2C a la UE

Los servicios financieros para el crecimiento de las industrias agroalimentarias de la Comunidad de Madrid

Nuevos mercados de destino para los productos de la industria agroalimentaria de la Comunidad de Madrid

En el programa del segundo día de la feria se programaron cuatro mesas redondas en el auditorio del Palacio de Cibeles y se continuó con el programa de talleres en la zona de exposición, en la «Sala Ciclo» y en los stands de algunos expositores.
Talento y nuevas tecnologías
La jornada del segundo día comenzó mostrando la necesidad de gestionar el “Talento y nuevas tecnologías, para aumentar las ventas internacionales de las empresas” con casos de éxito inspiradores, tecnología, herramientas digitales y soluciones innovadoras para fortalecer la competitividad internacional de las empresas. En esta mesa redonda se expuso cómo el talento, las nuevas tecnologías y la innovación se entrelazan para impulsar el crecimiento empresarial en un mercado cada vez más globalizado.

Durante la mesa se exploró las estrategias efectivas para atraer, desarrollar y retener líderes capaces de gestionar equipos y organizaciones internacionales y multiculturales, y se presentaron casos de éxito de empresas que han logrado internacionalizarse mediante la inversión en talento y la formación continua, destacando las oportunidades emergentes en la economía digital.
Conexión España-Panamá
IMEX Madrid 2025 presentó un conversatorio titulado “Conexión España-Panamá. Lazos institucionales y comerciales que generan nuevas oportunidades de negocio e inversión en el actual contexto internacional” en el que participaron el Embajador de Panamá en España, Héctor Infante y el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) Narciso Casado.

Durante el panel, se puso de manifiesto que Panamá es un hub logístico y comercial de primer nivel que presenta numerosas oportunidades y posibilidades de colaboración para las empresas españolas, tal y como destacó el embajador de Panamá en España, Héctor Infante. Sectores como las infraestructuras, la logística, la agricultura, la digitalización o el turismo, son algunos de los sectores clave para invertir.
Ambos intervinientes expresaron que Panamá tiene un excelente clima de negocios y una estabilidad que le posicionan en una ventajosa posición en la esfera internacional. El Gobierno Panameño ha realizado numerosas acciones en pro de fortalecer la seguridad jurídica y la confianza de los inversores extranjeros.
El país centroamericano cuenta con excelentes proyectos de infraestructura, energías renovables o tecnología que están en marcha, lo que representa interesantes oportunidades para las empresas españolas que buscan expandirse en Latinoamérica en este momento.
El embajador se refirió también a los regímenes de inversión y beneficios fiscales que contempla su país, ya que incluye el Área Económica Especial Panamá Pacífico, las Zonas Francas y la Zona Libre de Colón, que ofrecen incentivos atractivos a los inversores.

Tanto el Embajador como el representante de CEIB se centraron también en las iniciativas que se están llevando a cabo desde el gobierno de Panamá para atraer inversión extranjera y las nuevas oportunidades que se generan en el ámbito logístico que están plenamente respaldadas y apoyadas por el sector privado.
Casado se refirió al turismo como un sector prioritario para Panamá, en el que deben centrarse los esfuerzos y la actuación público-privada, y puso como ejemplo el proyecto de Caminos Coloniales en Panamá, que sin duda representa una oportunidad de empleo y desarrollo local. El representante de CEIB aprovechó también para anunciar que se está trabajando con el embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios, en la organización de un viaje de una delegación empresarial española al país centroamericano, para conocer de primera mano todos los proyectos y actividades que se están llevando a cabo.
En el conversatorio, el embajador enfatizó la importancia de la promoción de Panamá como destino de inversión y el compromiso de ambos países en fomentar vínculos más sólidos y dinámicos en el ámbito económico y empresarial. Además, Infante resaltó que en Panamá siempre hay un clima favorable ante las inversiones extranjeras e hizo hincapié en la seguridad jurídica y que existen mecanismos para conseguir la residencia en un tiempo récord.

De cara a reforzar e impulsar las relaciones de negocio es fundamental crear un clima favorable para la inversión, con estabilidad regulatoria, seguridad jurídica, incentivos fiscales, menos trabas burocráticas y facilidades para las pymes, valoró a su vez el director de CEOE Iberoamérica, Narciso Casado. En este sentido, apostó por defender y apoyar a las empresas como generadoras de riqueza, empleo, bienestar e igualdad. “La mejor fórmula de inclusión social es la formación y el empleo, y por ello el papel del sector privado es determinante”, aseguró. Para ello, destacó, el papel de las organizaciones empresariales es fundamental; así como disponer de una amplia red de redes como las que tiene CEOE y CEIB en Iberoamérica, pues resulta clave para el éxito tanto en lo bilateral, como en lo regional y en terceros mercados.
También se habló del futuro de la relación comercial España-Panamá y cómo este se vislumbra halagüeño gracias a las iniciativas que están desarrollándose para fortalecer aún más la relación comercial entre ambos países en el que la innovación juega un papel crucial en esta alianza.
Expectativa empresarial de la internacionalización en 2025
IMEX-Madrid 2025 reunió en el panel “Expectativa empresarial de la internacionalización en 2025” a los responsables de destacadas organizaciones empresariales. Jaime Montalvo, director de internacional de la Cámara de Comercio de España; Narciso Casado, secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB); Balbino Prieto, presidente de honor del Club de Exportadores e Inversores españoles; Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial y Pablo López, director del Foro de Marcas Renombradas Españolas.

Jaime Montalvo, Director de Internacional de la Cámara de Comercio de España dijo que se está tardando mucho tiempo en cerrar acuerdos comerciales para bajar aranceles y que Trump está usando el arancel como un arma de negociación. Lo que tenemos que hacer, dijo Montalvo, es fortalecer la UE y buscar mercados alternativos. Hay que reaccionar a tiempo y desde nuestro prisma se debe ser ahora más Europa que nunca.
Narciso Casado destacó la importancia de hacer un esfuerzo en la innovación social, en pensar en iniciativas y políticas centradas en las personas, en el empleo, la educación y la formación y apostó además para este 2025 por seguir fomentado el diálogo, acción y compromiso público-privado, por seguir avanzando en la transformación digital, por el impulso a las nuevas tecnologías, la innovación, el talento y el emprendimiento, como factores clave para un futuro con propósito en un contexto global incierto y complicado. El representante de CEOE destacó también la necesidad de cuidar a las empresas españolas en su actividad en el exterior, así como crear y promover las herramientas que sean necesarias para poder seguir desarrollando su actividad.
Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial, manifestó que desde España no debería perderse el foco de Hispanoamérica, que es el camino natural de cualquier empresa española en su salida al exterior en contraposición a otros mercados, como por ejemplo China. También manifestó que las empresas cada vez tienen más complicado encontrar el talento que necesitan y, describiendo las bondades de nuestras empresas, Alfaro manifestó que lo que diferencia a las empresas de España de otras es la capacidad de adaptación y de innovar, viendo también las nuevas oportunidades.
Balbino Prieto, presidente de Honor del Club de Exportadores e Inversores Españoles, dijo que es necesario que los gobiernos se tomen en serio la internacionalización. Que nuestras empresas se sienten poco respaldadas y quiso dejar patente que los mejores embajadores que ha tenido España han sido los reyes, y aseguró que se echa de menos la intensidad de viajes que hacía el rey emérito. Prieto, incidió en la necesidad de aumentar los viajes de estado para favorecer las relaciones empresariales fuera de nuestras fronteras.
Por su parte, Pablo López, director general del Foro de Marcas Renombradas, señaló que el apoyo público es y va a seguir siendo necesario para la internacionalización. López, como el resto de ponentes manifestaron la visión de los actores principales de la internacionalización, las empresas, protagonistas a quienes sin duda no solo hay que oír, sino escuchar, para poder emprender un desarrollo certero en las líneas de la internacionalización a la hora de emprender cualquier iniciativa para fomentar el crecimiento empresarial.
¿Qué va a pasar con el comercio mundial?
La mesa redonda “El nuevo orden mundial que condiciona la actividad internacional de las empresas” cerró el programa de la Feria IMEX-Madrid 2025. Abordó temas como EE.UU. en la segunda era Trump y las relaciones con la UE; el resurgir del proteccionismo; la crisis de Alemania y la necesaria reconversión de la Unión Europea; el papel de China en el nuevo orden económico mundial; las repercusiones del conflicto de Oriente Medio en el comercio y la inversión mundial y la situación de Iberoamérica.

Como panelistas, se contó con Fernando Salazar, director General de Financiación Corporativa Internacional, Mediación y Fondos del Estado en el ICO; Alfredo Bonet, exsecretario de Estado de Comercio y consejero independiente; José Luis Kaiser, subdirector General de Estrategia Comercial y Seguridad Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y María Lladró, empresaria, autora de «Valuísmo. Reinventando la economía global» y miembro del Foro Ganivet.
Al finalizar la mesa redonda de geoestrategia, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, clausuró la XXIII edición de IMEX-Madrid. En su intervención expuso que la Feria ofrece una ventana amplia sobre el sector de la internacionalización, donde las empresas pueden tener a su alcance las herramientas necesarias para proyectarse al exterior de una forma más segura.

La secretaria de Estado de Comercio también hizo referencia a que IMEX se ha centrado en esta edición en varios países interesantes para nuestro sector exterior como es el caso de Marruecos, país que acaba de visitar en una muy reciente Visita de Estado.
López Senovilla explicó que la diversificación de los mercados para España en una situación tan compleja como la que nos encontramos es una de las prioridades de la Secretaría de Estado de Comercio, destacando a mercados como el africano, el de América Latina o Asía Pacífico. La secretaria de Estado de Comercio hizo referencia a que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, logrando su segundo mejor año en la serie histórica. En 2024 en su conjunto, las exportaciones de bienes alcanzaron 384.465 millones de euros y expuso que estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo. También destacó que el número de exportadores regulares aumentó un 4,8% en 2024 hasta los 45.931 exportadores. Estos exportaron por valor de 368.651,3 millones de euros, el 95,9% del total y un 3% más que el año anterior.
La secretaria de Estado de Comercio se refirió también al congreso AGROIMEX que tuvo lugar el día 19 de febrero dentro del marco de la Feria, y apuntó que el sector de la alimentación alcanzó datos históricos en 2024 con un superávit de más de 18.000 millones de euros.
López Senovilla dijo que, aunque hay que seguir apostando por la internacionalización, no debemos desaprovechar el potencial de nuestro mercado interior y eliminar las barreras internas en la UE para poder vender más dentro de nuestras fronteras.
Por último, relacionó los distintos instrumentos de apoyo a la internacionalización que desde la Secretaría de Estado de Comercio tienen a disposición las empresas que quieren salir a terceros mercados y puso de relieve la importancia que tiene la colaboración público-privada para dar a conocerlos.

39 Conferencias en la zona de exposición
Además de las mesas redondas que se sucedieron en el auditorio, IMEX-Madrid contó también con otras 39 Conferencias que se desarrollaron en la Sala Ciclo y en los stands de varios expositores.

La Sala Ciclo está promovida por la Comunidad de Madrid – Ventanilla Única de Internacionalización (VUI); la Cámara de Comercio de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid e IMEX. Como cada año estuvo ubicada en la zona de exposición de IMEX-Madrid 2025. En ella se impartieron 16 conferencias de negocio internacional. Las diversas temáticas tratadas en esta sala abordaron contenidos como: “Claves en Movilidad Internacional a España en materia fiscal, migratorio y de Seguridad Social en 2025”; “Transformando la gestión de tesorería para empresas internacionales”; “Senegal, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria: ¿el futuro o el presente?”; “Madrid, ciudad de negocio”; “Hong Kong como centro de operaciones en APAC”; “Mujeres en la Cadena de Valor Internacional” “Fiscalidad en la internacionalización”; “Apoyos a las empresas madrileñas para su internacionalización: Cámara de Madrid y Ventanilla Única de Internacionalización- VUI”, entre otros talleres.
En el stand de CaixaBank hubo también conferencias sobre “Claves para afrontar la Internacionalización, Garantías Bancarias y Apoyo la Red Internacional en CaixaBank”; “Situación actual de los Mercados Financieros y su Impacto en los procesos de Internacionalización”; “Soluciones de Financiación Medio y Largo plazo. Crédito suministrador y Fondos FIEM” y “Apertura en Argelia”

En el stand de la OEPM se trataron los contenidos referidos a la protección de la marca y sobre las ayudas y subvenciones para proteger los activos intangibles. En el stand de DHL se abordaron contenidos prácticos que se tienen que tener en cuenta en la internacionalización, como las adunas, incoterms, ecommerce y, en el stand de Marruecos, se trasladaron las oportunidades de negocio e inversión en los sectores prioritarios para la expansión de las empresas españolas en el mercado marroquí.

Durante los dos días se dieron cita los principales agentes del sector exterior que promueven y favorecen la internacionalización de las pymes.
Zona de exposición IMEX-Madrid 2025
La zona de exposición de IMEX-Madrid 2025, que contó con 70 expositores, que ocuparon 43 stands en la galería de cristal del Palacio de Cibeles de Madrid por noveno año consecutivo.
En este mismo recinto, sede del Ayuntamiento de Madrid, se congregaron los consejeros y expertos comerciales de 68 países que con 81 agendas para reuniones one to one se totalizaron solo en este espacio más de 1.600 reuniones durante los días que duró la feria.
Países en IMEX-Madrid 2025
Las reuniones personales con los representantes de los países presentes se desarrollaron los días 19 y 20 de febrero de 2025 en el Palacio de Cibeles de Madrid. La organización concertó antes del comienzo de la feria hasta 1.200 reuniones desde el aplicativo de concertación de entrevistas de la web de IMEX, totalizándose finalmente más de 1.600 reuniones personales con los representantes de países.
Los representantes económicos y comerciales, empresas consultoras y cámaras de comercio bilaterales presentes fueron 75 regiones y países, totalizando la presencia de 68 países, de los cinco continentes fueron los siguientes:
- África 13 países: África Subsahariana, Angola, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Marruecos, Nigeria, Mozambique, Senegal, Túnez y Uganda.
- América 12 países: Argentina; Centroamérica-Caribe; Chile; Brasil; Colombia, Cuba; Ecuador; EE.UU; Haití, México, Panamá y Paraguay.
- Asia 26 países: Asia Central (Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán y Tayikistán), Bangladesh, Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia, Armenia), China, Corea del Sur, Hong Kong, India, Japón, Jordania, Oriente Medio (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar, Irán, Omán, Irak), Sudeste Asiático, Tailandia, Taiwán, Turquía, Singapur y Vietnam.
- Europa 15 países: Albania, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Lituana, Grecia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
- Oceanía 2 países: Australia y Nueva Zelanda.
Apoyo público y privado
IMEX-Madrid 2025, feria organizada por la revista Moneda Única, contó con los patrocinios de ICEX, Comunidad de Madrid, Cámara de Comercio de España, CEOE y Ayuntamiento de Madrid, además de medio centenar de organizaciones y entidades privadas entre las que se destacaron CaixaBank y DHL.
Para esta edición IMEX-Madrid contó también con la colaboración/participación en la zona de exposición de las siguientes organizaciones: Cámara de Comercio Oficial de Comercio de España en Marruecos-Tanger-Nador; Centro Regional de Inversiones de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas; 5ingor; Aceitunas Bernal; Aje Madrid; Anova Group; Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Mozambique (APIEX); Agrupación de Empresas Exportadoras Españolas (ARVET); Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (ASEACAM); Asociación Empresarial España-Asean (ASEMPEA); Australia Spain Business Association (ASBA); Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad); Atalayar; Biznelp; Bodega Val Azul; Cámara de Comercio de Madrid; Cámara de Comercio de Tarragona; Casa Santoña; Cluster de Agroalimentación de la Comunidad de Madrid (Madrifood); Chocolates Maykhel; Combau; Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce); Club de Exportadores e Inversores Españoles; Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES); Correos Express; Ecoandes Import Export; Eguia Food Factory; Eira Foods Innovation; Embajada de Angola; Embajada de Mozambique; Embajada de Panamá; ESKZ Global; Euroambrosías; Fidupartner; Federación de Alimentación y Bebidas (FIAB); FIPA-Túnez; Foro de Marcas Renombradas; Gedeth Network; Gourmet Food Experience; Greene; Granjas Villarreal; Green Frog Aloe; How2Go; Huerto Gourmet; IFEMA; Instituto de Crédito Oficial (ICO), iCOMEX Capmpus; Inafrica Strategy; Instituto Halal; Invest in Hong Kong; Kompass; LexOrient; Licores Trampero; Madrid Foro Empresarial; Nantai Trade Consulting; Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM); Oficina Comercial de la Embajada de Vietnam en España; PADIMA; Parque Científico de la UMH; Perspectiva Asia; Prisma; The One Beer Madrid; Unico Consulting y la Ventanilla Única de Internacionalización de la Comunidad de Madrid (VUI)
Sobre IMEX. IMEX es la primera y más importante feria de negocio internacional cuya primera edición se celebró en enero de 2003, cuando arrancó la primera feria de Negocio Internacional y Comercio Exterior que se celebra en España. Desde entonces se ha celebrado todos los años en Madrid. Se han celebrado 23 ediciones en Madrid, ocho en Andalucía y Cataluña, siete en la Comunidad Valenciana, cuatro en Castilla-La Mancha, dos en Asturias y una en Castilla y León. Durante las 54 ediciones celebradas hasta la fecha, IMEX ha sido visitada por más de 100.000 empresarios, en su mayoría directivos de pymes y personal de los departamentos de internacionalización que, buscando el acceso exitoso en los mercados exteriores, han mantenido cerca de 400.000 entrevistas con las administraciones y empresas expositoras. Ha habido una participación de más de 125 países desarrollándose más de 118.000 entrevistas personales concertadas previamente desde la web de la Feria, destacándose la presencia de los “países destacados” desde que IMEX implementara en su estructura de la Feria esta figura.